Friday, March 11, 2016

MAESTROS DE ESTUDIANTES

Estudiantes paseando bajo el Pabellón de Padres Jóvenes (Estudiantado)
Cuando uno mira hacia atrás, desde la atalaya de los sesenta, los recuerdos se edulcoran de manera proporcional al paso de los años. Cuanto más alejadas en el tiempo, más sedosas y redondeadas se tornan las memorias. Caramelizadas por el transcurrir de los lustros. Desde la distancia de los decenios, apenas si quedan cicatrices de los sucesos que en su momento tantas desazones nos produjeron. Por desaparecer, desaparecen hasta los rasguños y arañazos de la primera juventud.

Al final, los recuerdos, de los treinta años para atrás, quedan arropados por una neblina tornasolada, un azucarado nirvana de imágenes en tono pastel. Lo que un amigo mío, abducido por la exuberante luminosidad malagueña, califica, con feliz expresión, de rebaba de la nostalgia. Yo prefiero calificarlo como el asidero evanescente de la vida, la que se nos escurre entrelazada a la monotonía del paso de las estaciones ya inexistentes y los sueños que jamás se cumplirán.

Sea como fuere, sea por la empalagosa dilución de los tiempos y los espacios, o quizá porque en último término preferimos desterrar las huellas de las heridas mal curadas y erosionar las puyas que la vida nos inflige, lo cierto es que considero aquellos años, y así lo afirmo rotundamente, siempre que me lo preguntan, como los mejores años de mi vida. Al menos hasta el momento presente. Es cierto, habitábamos en una burbuja confortable, muy levemente opresiva. Flotábamos, pompas de inconsciencia, sobre el paso de los semestres académicos aderezados con el suave ondular del calendario litúrgico, como si no existiera un mañana.

Aquel presente, memorable e incandescente, desde mediada la década de los setenta, hasta que llegó a su fin con estrépito en febrero de 1981. Aposentados en espacios etéreos, fruto de una, con ella soñábamos, eterna juventud. Plena de ideales insobornables. Aunque a la postre se convirtieran en ilusorios y efímeros. Una época donde confundíamos el apasionado celo por un mundo mejor con los preceptivos ceremoniales de exposiciones del Santísimo, la plegaria de maitines y las letanías de vísperas.

Íbamos a redimir el mundo, en su totalidad. Desde las cercanas chabolas de Valdebebas hasta las distantes aldeas en los arrozales del Tonkín. Todos en la misma copa salvífica, aquella extraña mezcla de piadosos actos devocionales, acrisolados a través de los siglos, con el cedazo liberador de todos los explotados de la Tierra, embebidos por el eco rescatador de la Conferencia de Medellín.

Fuera del claustro, el franquismo se derrumbaba en fácil paralelismo con la agonía del Caudillo en La Paz, apenas a tres kilómetros de donde el P. Bienvenido Turiel, damnificado del tomismo más rancio y espeso, sobrevivía con los apuntes de ciclostil, tan añejos como la manivela de la máquina que los escupía. Tan desgastada como los argumentos de las Cinco Vías del Aquinense para probar la existencia divina.

El ruido del siglo fluía a borbotones por la magnífica vidriera azulada de la iglesia de D. Miguel Fisac. La marabunta política se dejaba sentir, pura contradicción como la vida misma, en la revista de Fuerza Nueva que ocupaba un lugar de honor en los estantes de entrada de la biblioteca, y al mismo tiempo, en las ediciones de El País que, disimuladamente, algunos padres, de los que podían ya comer huevos, por edad o carácter, se las apañaban para requisar, antes de que llegase a la hora del café y el Alvear. Para que, eso pensaban ellos, los estudiantes veinteañeros no nos encamináramos por la senda de la perdición.

No era un problema de edad. Era una cuestión de brújula y nortes, en un mundo decididamente desorientado, cuando no confuso y caótico. Entre los estudiantes, muchos terminaron encontrando a sus primeras novias, en algunos casos esposas, en mítines anarquistas. Mientras, otros resolvían sus disquisiciones ideológicas haciendo cola para ofrecer sus últimos respetos al Generalísimo, “in corpore insepulto”, en el Palacio de Oriente. Entre los padres, había algunos que consideraban que la parusía estaba a punto de producirse, una vez que aquel apocalipsis que se palpaba, según ellos, en los barrios obreros del extrarradio de Madrid o en la cárcel concordataria de Zamora, rebosante de curas rojos, estallase por las cuatro costuras. A modo de consuelo, recurrían a las apariciones de la Virgen en El Escorial o a la literalidad más rigurosa en la lectura del Evangelio de la Infancia.

Otros, más sensatos, o quizá más viajados, antiguos estudiantes allende los Pirineos, resultaban ser muchos más cautos. Teñidos por el impío laicismo gabacho, experimentado en La Saulchoir o Friburgo, nos citaban a Marie-Dominique Chenu O.P. o Edward Cornelis Florentius Alfonsus Schillebeeckx O.P como los nuevos campeones de la fe. Los deberes académicos que nos asignaron no versaban sobre abstrusas disquisiciones aristotélicas sino sobre el sentido del dolor y la culpa en el Diario de Anna Frank.

Lo que resultaba meridianamente claro, incluso en aquellos volátiles años yo creo que todos éramos más o menos conscientes, era que ni el siglo, ni la orden dominicana, volverían a ser lo que habían sido en las décadas precedentes. Es cierto que a partir de la década de los sesenta, con el Vaticano II, se había entreabierto una rendija en el mundo eclesial. También en los dominicos. Aunque en España, la cerrazón ideológica seguía campando a sus anchas. Los temas tabúes, desde la propia sexualidad a la infalibilidad papal, constituían un extenso índice, apenas recortado sobre los decenios precedentes. Poco a poco, el mundo, nuestro mundo, tomó dos velocidades. Una realidad vertiginosa, la del cambio político y social, apenas pasada la imaginaria frontera de la carretera de Burgos y, la otra, “intramuros”, entró en punto muerto, apenas soliviantada por los acelerones y frenazos de algunos profesores más audaces.

De hecho, en el ámbito académico se había consolidado una doble vía. Las clases en torno al tomismo más huero se intercalaban con estupendas disertaciones sobre el marxismo, la ética relativista o el análisis de los sueños del mismísimo Sigmund Freud. Sin embargo, aquella dicotomía, bien palpable, hacía que, hasta los profesores más avezados en las nuevas tendencias del siglo, les resultara complicado asumir que se anunciaban tiempos radicalmente nuevos en los estudios bíblicos o que comenzaran a tambalearse los pilares de la moral tradicional. Que el alboroto en el exterior fuera en aumento, aunque tranquilizado de alguna manera con las primeras elecciones de 1977, no hacía sino conducirnos a todos, una comunidad tan diversa y heterogénea, a un espacio de compleja convivencia donde el bueno de Engels hubiera hecho su agosto, perorando dialécticamente sobre la ley de la unidad y la lucha de sus contrarios.

En el estudiantado, todavía resistían ¿cómo no calificarlo con este vocablo? cursos de abundante cosecha, rondando la quincena de estudiantes, con otras añadas donde el número de candidatos al orden sacerdotal comenzaba a disminuir de manera alarmante. El nuestro que, inicialmente se acercaba a la decena, terminó por quedarse con seis. Aunque portábamos el nombre propio de Estudiantes y el espacio se denominara Estudiantado, la verdad es que estudiábamos más bien poco. Valga como anécdota que durante la hora de maitines entrábamos a escondidas en la habitación del P. Turiel para robarle el “quorum”, las preguntas que nos iba a poner en el examen. En media hora, alumnos aventajados y ventajistas, eso sí, preparábamos las respuestas precisas a preguntas ininteligibles. Sobresalientes.

Tan pronto montábamos piezas de teatro, estudiábamos cine o practicábamos con la emisora de radio como enseñábamos los secretos del método Ogino-Knaus a las adolescentes gitanas de Hortaleza o leíamos la cartilla de la pobreza evangélica, parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, a los pudientes de La Moraleja. Por hacer, hasta hicimos una huelga. Para celebrar que Francisco Franco Bahamonde había pasado, previsiblemente, a mejor vida. Bien que durara no más de media hora. Hasta que el P. Regente de Estudios, José Montero, nos conminó a entrar en la clase o coger el bus, creo que era la línea P-28, que nos dejaría a pie enjuto en la estación de Chamartín. Camino de nuestros pueblos y aldeas. A tiempo, todavía, de recoger las patatas en las vegas palentinas, Pisuerga arriba.

Vivimos entre 1975 y 1980 una época montaraz y bravía, rozando la frontera de la cordura. Sin embargo, deben de quedar claras dos cosas: éramos fieles adictos, salvo alguna rara excepción, a todas las devociones habidas y por haber (aunque teníamos la ventaja de que Completas se adelantaba para ver al Madrid jugar la Champions). Y la segunda es que no había doblez en nosotros. Era una época de candor e ingenuidad, propio de quienes creíamos que el mundo, y el futuro, no sólo estaban en el porvenir, sino que, además, nos pertenecía.

Mi compañero Teodoro Martín, que pasó por aquellos mismos parajes unos años antes, comenta que “con frecuencia he pensado en el papel que desempeñaron los maestros espirituales o de estudiantes. En alguna ocasión fui crítico, tal vez injustamente, de su actuación. En realidad, la crítica debiera ser para aquellos que les dieron tal responsabilidad. No les dieron preparación alguna para desempeñar tal cargo. Nada fácil, por cierto. ¿Cómo tratar a un grupo de hombres, más bien adolescentes con un retraso cronológico? Y, en el mismo periodo emocional, ¿cómo impartir una dimensión espiritual con un sentido realista? Tareas nada fáciles. Recuerdo muy vívidamente que uno de nuestros maestros me pregunto en una ocasión, qué pensábamos los estudiantes de su trabajo como maestro. La pregunta me pilló de sorpresa. No supe cómo reaccionar. Fue él quien respondió: Fr. Martin, yo hago lo que puedo. ¿Qué más se puede pedir a nadie? Recuerdo que mi hijo en una ocasión me pregunto sobre mi papel como padre. No dude en responder: hijo, hice lo mejor que pude (I did the best I could). Me parece la postura más humana en cualquier responsabilidad en nuestra vida”.

Mis connovicios -llegamos muy modositos del noviciado en verano del 74- nos encontramos con un primer Maestro de Estudiantes, el P. Claudio García Extremeño. Un hombre recio y como dicen en Castilla, era burgalés, muy recto y exigente. Poco o nada dado a las confidencias y siempre marcando las distancias con sus discípulos. Era un maestro a la antigua usanza, ferviente defensor del cumplimiento de las reglas y deberes al milímetro, entre las que ocupaban un lugar primordial, ¡cómo no!, las devocionales.

Sus charlas, muy preparadas y estructuradas, eran, en realidad, bajo un leve barniz espiritual, una continuación de las clases de Sacramentos que impartía en el aula. Especializado en dogma, más específicamente en el sacramento de la Eucaristía, el cumplimiento de toda la normativa ritual constituía, según él, nuestra tabla de salvación, el pilar esencial para consolidar nuestro aspirantado al orden sacerdotal. Algo sobre lo que no pocos de entre nosotros, por comodidad o rebeldía, discrepábamos. Si alguien, por holgar o cansancio no acudía a la plegaria matutina, otras habría al cabo del día, las semanas y los meses que la suplieran, nos decíamos. Esto representaba, para el P. Claudio, una pirueta en el vacío, uno de los peores y más visibles signos de que la vocación en ciernes del estudiante dormilón comenzaba a perderse en el laberinto de la pereza y la ociosidad.

Pese a su porte adusto, no era una persona exenta de humor, aunque sólo lo manifestara en contadas ocasiones ("¿Si os quedáis sin vino en medio de la jungla, podríais consagrar con Coca Cola?"). En su verbalidad, estaba dotado de una prominente mandíbula, recalcaba, como si las estuviera masticando, las consignas con las que subrayaba nuestro destino en lo universal. Recién llegados del noviciado, nuestro curso obedecía sin rechistar el prolijo listado de normas y obligaciones en vigor. No obstante, los de los cursos mayores comenzaron a buscarle las vueltas, de manera más bien frontal, con notificaciones y advertencias de diversa índole que colocaban, no sin cierto descaro, en el tablón de anuncios.  Al lado mismo de la nota con el horario de los rezos diarios.

En realidad, resultó ser un segundo maestro de novicios, tras el P. Jesús Santos en Ocaña, dotado de una excelente formación académica, para nada preparado para tratar con casi cincuenta jóvenes, en su mayoría, desbrujulados. O quizá su mundo pertenecía ya a otra época. No pudo o no supo buscar el equilibrio entre la rigurosidad de sus planteamientos y el imprescindible colchón de aire libre que los tiempos en que vivíamos demandaban. Era más partidario del palo que de la zanahoria y, aunque no recuerdo los detalles, terminó por hacer mutis por la puerta trasera. No que no le guardáramos aprecio y cariño en los años que siguió impartiendo su magisterio académico.

El P. Jesús Villarroel, bastantes años más joven, era también un excelente profesor. Habiendo estudiado en Alemania, aportó bocanadas de aire fresco al estudiantado y percibió que los tiempos estaban moviéndose a velocidad de vértigo. Era un hombre, leonés de la montaña, mucho más cercano, tanto en el trato con la comunidad estudiantil como a nivel individual. Profesor de filosofía, especializado en la fenomenología y Husserl, su maestría del estudiantado -gestión, que se diría ahora- la llevaba a cabo sin estridencias y no poca mano izquierda.

Sabía hacer la vista gorda en los “pecata minuta”, pero también plantar sus reales cuando nos desmandábamos, cosa que no era infrecuente. Aunque por aquella época ya éramos excesivamente difíciles de controlar. Las idas y venidas a Madrid, fueran por apostolado, reuniones de solidaridad con la clase obrera, o simplemente regodearnos con alguna película prohibida, eran cotidianas. Imposible concentrarse en las celebraciones eucarísticas.

Desde el punto de vista espiritual pronto se apuntó al Movimiento Carismático, lo cual nos descolocó a no pocos. Aquello de cantar a grito pelado las loas del Espíritu Santo en un batiburrillo de seglares, monjas y jóvenes en busca de su propia identidad religiosa fue un extenso tema de debate, no exento, ocasionalmente, de una cierta burla. Algunos le siguieron por esa senda. La mayoría nos choteábamos de aquella nueva religiosidad tan bullanguera y alejada de la austeridad que nos habían inculcado en el noviciado. De todos modos, o quizá por todo lo que acabo de decir, Chus Villarroel nos imbuyó, y aquel fue su principal legado, el concepto y la importancia de la responsabilidad individual. Cada uno responde de sus actos.

En numerosas charlas en la Comunidad de Estudiantes nos repetía, incansablemente, que no era cuestión de normas, constitución o reglas. La salvación no estaba en la letra, sino en el espíritu de los que asumían su compromiso personal sobre lo que la letra dictaba. Ahora se diría compromiso personal, pero él siempre usaba el vocablo responsabilidad. No necesitábamos policías. Cada uno asumía sus acciones. Esto que ahora puede parecer una banalidad, acostumbrados como estábamos en el convento a vivir por y para la regla, constituyó una novedad absoluta, tintada de un cierto carácter revolucionario.

El tercer y último maestro que tuvimos fue un palentino, el P. Vicente Borragán. Excelente profesor de Biblia, nosotros le admirábamos porque contaban de él, lo que era cierto, que había pasado malos ratos y algún que otro trauma posbélico en la Escuela Bíblica de Jerusalén, durante la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967. El voto de obediencia entre los religiosos tiene sus pros y sus contras. Si al superior le funciona la intuición (o si se prefiere la iluminación divina) acierto pleno, si no ¿cómo puede uno convertirse de la noche a la mañana, por arte de birlibirloque, en maestro espiritual de 50 candidatos al sacerdocio, lamiéndose las heridas de la onda sociológica vocacional que sacudió la Meseta en la posguerra?

No estoy seguro de que el P. Borragán asumiera el cargo de buen grado, ni siquiera creo que ese fuera el papel que le tocaba desempeñar. Tengo la impresión de que lo suyo era la academia y que aquello le llegó porque alguien tenía que apechugar con el oficio de Maestro de Estudiantes en aquellos tiempos convulsos. Bingo monacal. No por ello fue un mal Maestro. Al contrario. Fue, sin duda, el más cercano a nosotros, siempre dispuesto a escuchar y con orientaciones y consignas basadas en el sentido común. Tenía bien asumido que corrían tiempos revueltos y que nada volvería a ser como había sido.

En realidad, se vio obligado a limitar los daños de aquella montura descabalgada en que se había convertido el Estudiantado a finales de los setenta. Algunos de mi curso prefirieron pasarse con armas y bagajes a los nuevos movimientos espirituales tan “à la mode” entonces en Madrid: neocatecumenales, focolares et alia. Otros, simplemente, tiraron por el camino del medio y se calzaron las alpargatas de la vida laica para convertirse en excelentes maestros o aguerridos sindicalistas.

Los nuevos cursos que llegaban apenas aportaban media docena de novicios y alguna que otra vocación tardía. Por comparación a las nuestras que eran extra tempranas. Mi curso, nos conocíamos desde los 11 años en Arcas Reales, conformábamos un conjunto muy diverso en los caracteres individuales pero dotados de una cierta homogeneidad en base a los casi 15 años de convivencia en el internado. Los que venían detrás eran completamente dispares, una extraña mezcolanza de edades, cursos repetidos y vocaciones intemporales.

A medida que progresábamos en los estudios teológicos, nuestros ideales vocacionales –comoquiera que con toda la buena intención los concebíamos- no disminuían, antes bien se hacían más robustos. Vigorosos, y, sin embargo, se mecían en un vacío intangible que no éramos capaces de advertir. El vacío generado por las fuerzas centrífugas de un espejismo que nos habían dibujado, magia y fantasía, nuestras familias y nuestros profesores a lo largo de los años. Porque no era su papel o porque, simplemente, no le tocaba, el P. Borragán tampoco supo pinchar aquella inflación de idealismo tan exacerbado como fatuo.

Jugaba con nosotros a baloncesto o nos recriminaba con suavidad algunos de los disparates, lindando la desfachatez, que cometíamos. Pero dados los tiempos y la época, ni el más avezado de los maestros de estudiantes hubiera sido capaz de controlarnos. En cualquier caso, más allá de la guía espiritual que con mayor o menor destreza ejercía, siempre mostró una exquisita preocupación por nuestro futuro como personas, más allá de nuestra vocación religiosa.

Por ello, inquieto por nuestros progresos académicos, siempre insistía, a tiempo y a destiempo, en que teníamos que convertirnos en traperos del tiempo. Era nuestro deber, afirmaba, no desperdiciar ni un solo instante de nuestras vidas. Este énfasis, en el aprovechamiento de las horas, resulta un poco esotérico cuando se tienen veintitrés años. Pero puedo asegurar que, aunque apenas recuerdo alguno de los principios metafísicos de la lógica, lo de traperos del tiempo me ha perseguido, para bien, allí dondequiera que he vivido, estudiado y trabajado. Que no fuéramos agradecidos en aquel momento no quiere decir que no lo fuéramos más tarde. Nos disculpa el que estuviéramos disfrutando los mejores años de nuestras vidas. El tiempo era, precisamente, una de nuestras preocupaciones más ínfimas.

Me dice mi compañero Teodoro Martín que “quiero enviar una nota de sincero agradecimiento a nuestros maestros de estudiantes, la mayoría aún están entre nosotros, por su labor. Gracias porque desempeñasteis vuestra responsabilidad lo mejor que sabíais”. Yo me sumo a la misma nota de agradecimiento. Fueran el P. Claudio, el P. Chus o el P. Borragán, se vieron superados por los acontecimientos, no que ellos fueran culpables de verse desbordados por los tiempos en que les correspondió ejercer su magisterio.

Los japoneses, tan dados a venerar la enseñanza de los maestros espirituales (sensei) afirman que, si tras muchos años te acuerdas de una sola frase del tuyo, esa será la mejor señal de que destacaron por su excelencia. Aunque los frutos no los recogieran como ellos creían que iban a recogerlos. En forma de osados misioneros, santos varones o predicadores excelsos.

Por lo que a mí concierne, me acuerdo de, al menos, tres frases. En lo que respecta al P. Claudio, imposible olvidarse la intensidad que ponía para explicarnos la sinrazón de la transustanciación. La importancia que atribuía al sujeto, al verbo y al predicado en las palabras de la Última Cena: “Essssssste es mi cueeeeeeeeerpo”. Y en ello le iba la vida, fé ciega de que estaba forjando misioneros indómitos.  

“Asumid vuestra propia responsabilidad, nadie es responsable de vuestros actos. Sólo vosotros. Seréis verdaderos hombres si vuestra responsabilidad, y no la letra de las normas, es la que guía vuestras vidas”, nos aseguraba el P. Chus, creyendo firmemente que así nos convertiríamos en canes guardianes de la ortodoxia.

“Aprovechad cada minuto de vuestra vida, sed traperos de vuestro propio tiempo. No perdáis un minuto en aquello que no sea esencial”, repetía una y otra vez el P. Borragán, a la espera de que nuestra predicación no tuviera nada que envidiar a la de N.P Santo Domingo en tierras albigenses


Al final, no hemos terminado siendo ni misioneros, ni predicadores, ni guardianes de la fe. Al menos más de la mitad, no. Esto podría interpretarse que como maestros espirituales no cosecharon demasiado éxito. Sin embargo, no se puede negar que lo tuvieron como maestros para la vida. Y eso ya es mucho. Estoy plenamente convencido de que “They did the best they could” (hicieron lo mejor que pudieron).

Saturday, March 5, 2016

JUVENTUD EN EL CLAUSTRO, por Magín Borrajo (2 de 2)

Estudiantes en Ávila, principios '60 (Imagen: Antonio Luciano López)
Después de hacer los votos religiosos en junio de 1955, me trasladaron al Monasterio de Santo Tomás, en Ávila, tierra de «santos y cantos», tierra de Santa Teresa y de San Juan de Cruz, grandes místicos. (ENLACE A PRIMERA PARTE DEL RELATO)

Viví en el Monasterio de Santo Tomás tres años, en un ambiente cerrado, aislado del mundo, dedicado a la oración y al estudio.

Las asignaturas principales eran: lógica, psicología racional, cosmología, metafísica, pedagogía, historia de la filosofía antigua y moderna.

Los profesores eran todos dominicos, tradicionales, enraizados en el tomismo y la filosofía escolástica, o “Philosophia Perennis”, sospechosos de todas las corrientes de pensamiento moderno.

Las clases eran en latín, que habíamos aprendido en los años de colegiatura o bachillerato. Se decía que una buena educación filosófica se consideraba la mejor base para una preparación teológica, necesaria para defender la fe y la iglesia católica contra el modernismo y otras corrientes de pensamiento moderno que acechaban los fundamentos del cristianismo.

Las principales corrientes del pensamiento moderno eran: el materialismo, evolucionismo, marxismo, existencialismo.

Antes de comenzar la docencia, los profesores dominicos tenían que hacer el juramento anti-modernista.
          
 Durante esos tres años en Ávila, tampoco mantuvimos contacto alguno con el mundo exterior o con personas ajenas al monasterio. Estaba prohibido salir a la ciudad, a no ser que tuviésemos que ir al médico o al dentista, y en esos casos nos acompañaba un religioso pedagogo o chaperón.

Querían protegernos de las malas influencias del ambiente laico y no confiaban en nosotros. Se permitían visitas de nuestros padres y hermanos, que sólo podían venir durante las vacaciones de Navidad o Semana Santa.

Estas visitas tenían lugar dentro del monasterio y estaba prohibido acompañarles a la ciudad. Con dificultad nos permitían regresar a la familia, solamente si había una defunción del padre o la madre.

Recuerdo circunstancias en que compañeros míos al fallecer sus padres no asistieron al funeral.

Durante estos años de formación se seguía valorando la disciplina personal, la dedicación al estudio, la espiritualidad, el espíritu de sacrificio y los deportes.

La rutina de cada día era meditar, rezar el oficio divino, estudiar y participar en los deportes.

Motivado por el espíritu de sacrificio, a veces estudiaba de rodillas y además de las horas comunes de rezo, añadía privadamente largas horas de meditación.

Las comidas eran frugales pero nos daban un vaso de vino. Para mortificarme, yo no siempre lo tomaba o le echaba agua.

Los dominicos tenían la buena costumbre de comenzar a servir la comida a los religiosos más jóvenes, siendo los superiores los últimos.

Los cocineros eran conscientes de esta costumbre y se preocupaban por que hubiese suficiente comida y que no faltase a los superiores.

Comíamos en silencio, escuchando una lectura. Se decía que teníamos que alimentar al mismo tiempo el cuerpo, la mente y el espíritu.
          
Después de esos tres años de bombardeo filosófico, sin considerar ninguna alternativa, éramos invitados a renovar de modo permanente los votos de pobreza, castidad y obediencia.

Si algunos de los compañeros dejaban el monasterio, se les consideraba débiles de carácter, fracasados y rechazados por Dios. Salían del monasterio secretamente, a horas intempestivas, sin permitirnos despedirnos de ellos.

Renové permanentemente mi voto de pobreza, obediencia y castidad convencido de que tomaba la mejor decisión de mi vida. Tenía 21 años.

Era consciente de que encontraría dificultades y peligros a lo largo del camino, pero no tenía miedo, pues me convertía en instrumento de Dios y Él era poderoso y con su gracia y ayuda, siempre triunfaría.
          
 Durante esos años de formación, se cultivaba la inteligencia y la razón pero nunca nos hablaron de la afectividad, la sexualidad humana, ni de la identidad personal.

Los sentimientos no eran importantes. Si se reconocían, teníamos que olvidarlos, sublimarlos y someterlos a la razón.

Se prohibían lo que llamaban las «amistades particulares». En aquella época no entendía el porqué. Se prohibía frecuentar la amistad con una misma persona y pasear de a dos. Si salíamos de paseo teníamos que ir mínimo tres.

Estaba completamente prohibido entrar en la habitación de nadie. Todas las dependencias del monasterio, excepto la iglesia, eran de «clausura», lo que quería decir que estaba prohibida la entrada a las mujeres.

A los seminaristas o estudiantes tampoco se nos permitía compartir la iglesia con los seglares. Rezábamos y meditábamos en el coro, donde la gente que participaba en el culto no nos veía.
          
En el verano de 1958 me trasladaron a la Facultad de Teología de los Dominicos en Alcobendas, a las afueras de Madrid. También allí estaba prohibido ir a la ciudad. Los profesores continuaban siendo sacerdotes. Durante ese año comenzamos a tener algún conferenciante seglar, como Laín Entralgo, rector de la Universidad Central, médico y filósofo; o el profesor Zubiri, famoso filósofo; Pérez Lozano y otros.

Comenzamos a tener algún cine fórum, dirigido por cineastas importantes. Continuaba el índice de libros prohibidos, pero teníamos más acceso a revistas, periódicos y televisión.

Ese año comencé a leer algunos libros de literatura. Seguía siendo obediente, estricto conmigo mismo, fiel a la enseñanza y tradición dominicana y no me atrevía a cuestionar las enseñanzas de los profesores.

-----------------------
Por cortesía de Magín Borrajo, publicamos el capítulo III de su libro "BUSCANDO SER HUMANO", Palibrio, Bloomington 2014. Puedes adquirir el texto completo en Amazon 

Wednesday, March 2, 2016

RVDO. FRAY.PABLO SÁNCHEZ- FUENTES PÉREZ O.P. (†) ELEGÍA, por Carlos Malillos

La tristeza y el lloro, mes de agosto,
anegó los profundos secarrales,
y aún antes que la uva fuera mosto,

que quedaran vacíos los nidales,
partiste de este mundo hacia la Gloria,
en el vientre, clavados los puñales.

Al final de la lucha, la victoria,
arrulló para ti, ave cantora,
la dulce melodía migratoria.

En el día fijado y a la hora
que te llamó el Señor a su regazo,
escuchaste, por fin, la voz sonora,

el resplandor eterno y el abrazo
de quien te consagró para dar Vida,
sabiendo que la vida tiene plazo.

Ante el cuerpo yerto, el alma huida,
recordaré, Pablo ¡Oh privilegio!
Ver tu figura, caminando erguida,
por los anchos pasillos del Colegio.


(Agosto 2015)

-----------------------
Carlos Mallillos, fue profesor de Física en Arcas Reales. Autor de "Las lamentaciones de mi primo Jeremías" y "Cécile". Más información en su Blog: http://goo.gl/1vaaEa